La Dra. Isolde de Vries (psiquiatra y psicoanalista adleriana) de Hamburg, Alemania, dictó un seminario sobre la Infidelidad en el contexto familiar, para miembros del Centro de Estudios Adlerianos. Montevideo, 28 de marzo de 2010.
Entrevista:
Tiene 51 años. Nació en Bremen, Alemania. Es psicoterapeuta y psicoanalista. Médica en Medicina psicosomática.
Sobre el enfoque psicológico
-
¿Se considera inscripta en alguna tradición psicoanalítica o más vinculada a enfoques nuevos?
Sigo el camino de análisis de la psicología individual de Alfred Adler, pero estoy influenciada por la psicología del self o del narcisismo de Heinz Kohut, del psicodrama de Jacob Levi Moreno y de la terapia familiar de Murray Bowen. Mi escenario psicoanalítico es sentarse delante del paciente, no detrás de él. El paciente puede sentarse o acostarse, depende de su forma de sentir seguridad. Con algunos pacientes estoy trabajando más psicodinámica que psicoanalítica, lo cual implica asistir una vez por semana.
-
Cuéntenos acerca de su práctica profesional en Alemania y en particular, sobre el grupo de trabajo con el Prof. Khawla Abu-Baker, Prof. Takeshi Tamur, Dr. David McGill y Adela G. García. (Cómo surge la idea de trabajar juntos, desde cuando lo hacen, que metas persiguen, etc).
En Alemania, la psicoterapia (terapia del comportamiento, psicodinámica y psicoanalítica) es pagada por los seguros. Así que tengo pacientes de todas las clases sociales. En las terapias familiares, las personas tienen que pagar por su cuenta. En el mes, atiendo unos 30 pacientes, lo cual significa alrededor de 30 horas semanales. Los viernes, atiendo a parejas o familias, que nos son tantas como los pacientes.
Estoy trabajando en mi propio consultorio como médico, el cual comparto con otras personas y grupos que ofrecen Yoga, Qi Gong, Pilates, etc.
La colaboración clínica en la Asociación Internacional de Cross-Cultural Psychology (IACCP, por sus siglas en inglés), comenzó en el año 2005 en Washington durante un congreso de la Asociación Internacional de Terapia Familiar (IFTA, por sus siglas en inglés) y de la Academia Americana de Terapia Familiar (AFTA, por sus siglas en ingles). David McGill y Khawla Abu-Baker invitaron a Takeshi Tamur y a mí, para la supervisión. En el año 2006, Adela García se unió a nosotros.
Usualmente nos reunimos una vez al año durante y alrededor del congreso de la IFTA Mientras tanto, nos comunicamos por correo electrónico. Ya nos visitamos en nuestras prácticas. David en Boston (EUA), Khawla en Japón; y David y Khawla me visitaron a mí en mi práctica en Bremen (Alemania). En Buenos Aires (Argentina), nos uniremos un día en la práctica de Adela. Siempre pedimos antes permiso a los pacientes para ver si podemos unirnos a ellos. Generalmente a los pacientes les resulta grandioso conseguir tanta atención, incluso en el extranjero.
Nuestra idea era entender la psicoterapia desde los diferentes antecedentes culturales, queríamos ser un grupo que reflejará el enfoque especial de la interculturalidad.
- En sus investigaciones, ¿cómo abordan el tema de las relaciones extramatrimoniales en las diversas culturas?
Cada año ofrecemos un taller y este año escogieron el tema de la infidelidad. Este tema también estaba conectado con nuestro último caso de debate presentado en Portoroz (Slovenia). Nosotros no somos especialistas de la infidelidad, acabamos justamente de comenzar a pensar en este tema.
- ¿Qué sacan en limpio de este cruce de culturas? ¿Alguna sorpresa producto de sus investigaciones?
Sí, pero esto me gustaría explicarlo personalmente.
Sobre las relaciones extramatrimoniales
1. Cuéntenos, ¿de hablamos cuando hablamos de una relación «extra matrimonial»? Se lo pregunto en el sentido de saber si pensamos en cualquier tipo de pareja constituida y no sólo, con una libreta de matrimonio.
Hemos cambiado el tema por el de la infidelidad, porque por supuesto que no todas las parejas están casadas; pero aún así, tienen que lidiar con la infidelidad.
2. Brevemente, ¿Qué cambios han tenido a lo largo de la historia las relaciones extra matrimoniales?
No puedo comentarlo brevemente. De alguna manera, cambió mucho en otro nada cambió en absoluto.
3. ¿Hay diferencia entre tener libreta o no tenerla? Se lo pregunto porque tal vez haya quienes no se casan para sentirse más «libres» en este sentido.
Si, usualmente obtienen la separación antes que las personas casadas. Esto depende del nivel cultural que una pareja no casada se dio a sí misma como marco.
4. ¿Qué factores personales inciden?
La infidelidad afecta a la confianza y a los sentimientos de seguridad. Significa que trae desconfianza y relaciones no seguras. También tiene efectos en la generación siguiente, los niños pueden sufrir en virtud del secreto o separación de los padres.
5. ¿Qué efectos tiene la relación extramarital en las relaciones matrimoniales? ¿Cómo redefine el vínculo?
Tengo mucho que decir al respecto pero no de un modo general. Veo a cada pareja o paciente o cliente como un caso singular y trato de entender la historia especial de cada uno detrás del hecho de la infidelidad o de la relación extramarital.
6. ¿Cómo incide el género?¿Son las críticas más hacia las mujeres que hacia los hombres?
Esto depende de la cultura, en la cultura árabe las mujeres son castigadas, en la cultura europea no existe ninguna diferencia. ¿Cómo es en Uruguay?
7. En los países que vienen trabajando, ¿se aprecia una mayor incidencia de las relaciones extramatrimoniales en alguna cultura en especial?
Creo que es casi el mismo en todas partes, oculta o abierta.
Sobre su vista a Uruguay
1. ¿Conoce América Latina? En caso afirmativo, ¿qué países conoce de América Latina?
Es la primera vez que estoy en América Latina.
2. ¿Habla español?
No.
3. ¿Que puede comentarnos de su vista a Uruguay?
Estoy muy entusiasmada por conocer a los colegas de Montevideo. Me interesa escuchar cómo son las condiciones que hay en el Uruguay y que enfoques tienen los colegas uruguayos. También me gustaría escuchar algo sobre la historia, porque otro punto importante en nuestro grupo de trabajo intercultural, es la influencia de la guerra y los traumas transferidos a través de las generaciones.
Por Karina González